top of page

Movimiento, el nuevo hollywood

Kubrick, a pesar de ser un director tan independiente, estuvo codeado con el movimiento que sería El Nuevo Hollywood, este un movimiento cinematográfico estadounidense de los finales de los años 1960, fue una etapa de grandes cambios en Hollywood, sobre todo por la crisis estructural que la azotaba desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Este modernizó significativamente la producción de películas y reveló a muchos directores.

 

Este nuevo cine estuvo influenciado por el Neorrealismo italiano y la Nouvelle vague francesa, se caracterizaba principalmente “Por un descarnado escrutinio del paisaje mítico y moral de la escena norteamericana de manera tan franca como permitían las condiciones comerciales de la industria cinematográfica y su audiencia, mezclaba la cronología en las historias” (Baskind, 2004)

Los directores de este género poseían un gran potencial, tenían grandes estudios, finales con un giro, y poca definición entre el límite protagonista-antagonista. Proponían representaciones de temas que hasta el momento eran un tabú, como la violencia o la sexualidad, a menudo traían movimientos de protesta que se revelaban contra las estructuras sociales y la Guerra de Vietnam, en este movimiento se refleja el estado de inseguridad y paranoia de dicha guerra. También renovó los géneros del cine clásico americano como el western, la comedia, el terror, la ciencia ficción, los musicales y el cine negro liberándolos de sus convenciones.

 

Esta nueva generación de cineastas había recibido clases de cine y aplicaba la técnica europea. Francis Ford Coppola, George Lucas, Martin Scorsese, Arthur Penn, Robert Altman y Peter Bogdanovich, Stanley Kubrick, Roman Polanski y William Friedkin, son algunos de los nombres de esos directores que lograron cambiar la forma para contar historias en Hollywood. 

 

Kubrick tiene la fama de ser uno de los rebeldes de Hollywood, él fue un caso especial en la historia del cine, aunque era un director nacido en Estados Unidos, pasó mayor parte de su vida ejerciendo su trabajo en Inglaterra, ya que para él era un espacio mucho más cómodo para trabajar, pero a pesar de eso nunca perdió su sentido de vida como norteamericano.

Género

Kubrick fue un director al cual fue difícil caracterizarlo por un género, sus creaciones abordaban diferentes temáticas, en sus películas Kubrick tomo géneros como el drama, el terror, la ciencia ficción y el cine fantástico y los trabajo de manera muy amplia pero con este último, el cine fantástico, es donde crea un colosal marca, donde de verdad influye en el género y el modo de trabajarlo.

 

El cine fantástico inicia con George Méliés uno de los pioneros de este género cinematográfico el cuál destacó por su película “Viaje a la Luna” en 1902. Este género corresponde a películas con temas de fantasía, que por lo general incluyen magia; hechos, personajes o criaturas irreales que de ningún modo podrían ser reales en el mundo que conocemos. Por el contrario el cine de ciencia ficción o terror pueden tener una base realista o científica. Stanley Kubrick es un director clásico reconocido por muchos de sus aportes al cine y por estar siempre unido a la innovación de la técnica. Stanley Kubrick por ejemplo, es representante de este género porque tiene películas de terror y de ciencia ficción que han sido importantes para el desarrollo del cine. Un ejemplo de estas son ‘’2001: Odisea en el espacio’’ y ‘’La naranja mecánica’’ que se ubican en el panorama de la ciencia ficción; y ‘’El resplandor’’ ubicado en el género de terror.  En ‘’2001: Odisea en el espacio’’ se abordan temas del cine fantástico como lo es la tecnología, la evolución humana, la vida extraterrestre y la vida artificial. Esta película se caracteriza por tener un notorio realismo científico, por sus destacados efectos especiales, sus ambiguas y surrealistas imágenes, el uso de sonido y el reducido uso del dialogo. Después de esta película se podría decir se inicia la etapa contemporánea de este género puesto que ofreció técnicas fotográficas y efectos especiales totalmente adelantados a su época. ‘’La naranja mecánica’’ entra en el género de cine fantástico por su aparente localización en un escenario futurista y hace una alegoría sobre la violencia individual y social inusual en los marcos de ese género. También se conecta a la corriente artística del formalismo, optando por una historia irreal, con elementos fantásticos, ambientes irreales, grotescos y de situaciones poco normales. Por último, ‘’El resplandor’’ está dentro del género del terror puesto que logra de manera increíble intimidar al espectador. Uno de sus temas principales es el miedo, los seres humanos le tememos a lo desconocido y esta película es la prueba patente de ello. Recurre a técnicas como los zoom rápidos, planos simétricos y presentaba a ciertos personajes en un plano general mirando directamente al objetivo de la cámara para hacer intimidar al espectador generando una tensión constante.

 

Aunque estas tres películas están clasificadas en el cine fantástico, se reconoce que la mayoría de películas de Stanley Kubrick son hechas con cierta independencia, no se rigen por la tradición que caracteriza las producciones de Hollywood, es decir, no se insertan a un modelo estructural de un determinado género cinematográfico. Kubrick por su lado también es conocido por llevar los géneros a sus extremos o por el contrario generar una renovación de estos.

Estilo 

 

Stanley Kubrick es un director, que dentro de la creación de sus filmes, además de darse por completo a un estudio profundo y de sentido con sus obras, también, fue un director que trabajo muy de la mano lo técnico, aquella técnica cinematográfica con la que el cine no podría existir, y que también, nos ayuda a expresar sentidos. Los aspectos técnicos, entonces muy especiales para Kubrick llevaron a innovar en esta parte, a buscar nuevas formas de narrar a partir de nuevos mecanismos, por esto, a medida que creció la filmografía de Kubrick, crecieron lenguajes y aspectos técnicos, nuevas tecnologías que Kubrick apadrino e hicieron parte del crecimiento del cine, todo esto, lo técnico, fue en gran parte lo que ayudo a definir el estilo cinematográfico de Kubrick, así mismo, con el cine, todos estos recursos y técnicas iban creciendo a medida que el mismo crecía.” El deslumbramiento ante las manifestaciones de la técnica del cine, esas que se expresan a través de las películas, nacieron con el propio cine”. (Frías, 2002)

 

El estilo de Kubrick es una confluencia entre trama e imagen, todo lo él muestra en pantalla es algo planeado, algo que tiene un sentido, así no sea objetivo, algo que tiene algo para contar dentro de la propia verosimilitud del filme,  todo esto visto desde su fotografía, su montaje, su forma de manejar el arte y los actores y por supuesto, su forma de mantener la narrativa.

 

“Usted tiene que averiguar lo que está sucediendo en cada escena y como es la forma más interesante de hacerla. Con Espartaco, ya sea una escena donde había cientos de personas en el fondo o tuviese todo en contra, pensé en todo primeramente como si no hubiese nada allí. Una vez que se ensayaba (la forma), trabajábamos en el fondo”. (Kubrick, Stanley Kubrick's guide to the art of film-making, 1960)

 

Kubrick buscaba todas las formas posibles de narrar, había un excesivo perfeccionismo por parte de Kubrick, con un carácter además de perfeccionista, individualista, separado totalmente del ambiente del cine en Estados Unidos, el crecimiento de Hollywood, trabajando en Inglaterra, haciendo trabajos con United Artist de Charles Chaplin, Kubrick. “Se tiende a mirar a Kubrick como el creador egocéntrico, el perfeccionista maniático, el individualista a ultranza que sale adelante a fuerza de empeño, talento y visión comercial” (Frías, 2002).

 

Desde el manejo del arte Kubrick controlaba todo los objetos que aparecieran en la pantalla, lo cuales darían sentido al plano o llevaran una intención narrativa verosímil con el film.

 

Desde su forma de dirigir la fotografía para el cine y para la narrativa, Kubrick, ha sido uno de los mejores en este campo, un director interesado por lo técnico, por las ópticas, por el lenguaje audiovisual, que supo cómo contar a través de la fotografía, se caracterizó por un inquietante uso de los gran angulares, en estos planos generales el llamado “deep focus” para denotar objetos del fondo, planos de larga duración, primeros planos en los puntos dramáticos, un completo juego de luces como en El Resplandor o una innovación con las mismas como en Barry Lyndon donde encontramos el empleo de luces de vela, un completo trucaje de los efectos especiales, evidenciado, claro, por 2001: Odisea en el espacio, película que marca el comienzo de un cine de ciencia ficción realmente “avanzado” donde confluyen todo el avance técnico como narrativo; La incorporación del Steadycam, por parte de Garrett Brown, sistema, el cual se dio a conocer en El Resplandor.

 

Montajes lentos, con mucho uso de fundidos, una dirección de actores donde se evidencio completamente el perfeccionismo de Kubrick, con escenas repetidas más de una centena de veces durante las grabaciones, donde los actores expresaran sus libretos tal y como lo quería Kubrick, que su expresión y sus caras contaran, en las películas de Kubrick, los actores debían estar totalmente convencidos de su papel.

 

El estilo de Kubrick se centra en “La coherencia y solidez expresivas y en la riqueza de sugerencias de sus películas” (Frías, 2002). Tanto lo narrativo, la trama, el arte, la fotografía, un gran interés por la técnica cinematográfica,  confluyen en un universo creado por Kubrick en cada una de sus películas.

 

Sus producciones no dejaron de ser norteamericanas pero con cierto toque de algo británico, con películas como La naranja mecánica, Lolita y Espartaco fue como logró entrar a este género, encontrando márgenes de libertad creativa y empresarial, Kubrick siempre logró proyectar la imagen de un cineasta no integrado, un hombre que no trataba de formar parte de la industria pero a pesar de eso realizó películas que las tomó muy personales ya que trabajó como guionista, director y en ocasiones como actor. 

© 2015 by Katherine-Guillermo-Valentina Proudly created with Wix.com

bottom of page